Pabellón de Wyspiański
pl. Wszystkich Świętych 2
Cerrado por reformas a partir del 1 de diciembre de 2021.
Se trata de un moderno centro de congresos y exposiciones, cuya construcción se promovió a raíz de la idea del director de cine Andrzej Wajda. En la fachada se integraron tres vidrieras ejecutadas según los diseños de Stanisław Wyspiański, nunca antes realizados.
Hasta 1939 tuvo su ubicación, en una parcela de tamaño reducido en la calle Grodzka 19, un estrecho edificio residencial antiguo de dos ejes, Pod Lipkami (esp. Bajo los tilos). En las décadas posteriores a su derrumbe, la plazoleta que quedaba fue objeto de certámenes arquitectónicos, así como de debates relativos a su posible edificación u otra alternativa de uso de dicho espacio vacío. No fue hasta 1998 que dichas actuaciones se convirtieron en planes reales cuando el director de cine Andrzej Wajda propuso su proyecto de construir el Pabellón «Wyspiański 2000» (Pabellón de Wyspiański en la actualidad). Dicha iniciativa se inscribía en el marco del Festival Cracovia 2000 de aquel entonces, cuyo cometido principal era la promoción cultural de la ciudad. El concepto de Wajda comprendía la integración en la pared frontal del edificio de tres vidrieras diseñadas por Stanisław Wyspiański, que representaban a San Estanislao, al Duque Enrique II el Piadoso y al rey Casimiro III el Grande. El artista las ideó con el fin de destinarlas a la catedral de Wawel; sin embargo, dichos proyectos nunca llegaron a realizarse. No faltaron debates acerca de la idea de Wajda, en los que se señalaba el ambiente escatológico y lúgubre de las vidrieras propuestas, debido a la representación del Santo y el Duque en el momento de su muerte; mientras que, en el caso de la imagen del rey, una calavera con corona real se corresponde con lo que vio Wyspiański tras abrirse el ataúd del monarca a los 600 años de su muerte. Asimismo, despertaba controversias la textura de la fachada, al igual que el propio proyecto de edificio, elaborado por Krzysztof Ingarden.
La fachada compuesta de tablillas de ladrillos móviles, colocadas en barras de metal, permite modificar la iluminación del interior. El pabellón, inaugurado el 2 de junio de 2007 en el marco de las celebraciones de los 750 años de la fundación administrativa de la ciudad, se inscribe perfectamente en el estilo de las edificaciones situadas en la plaza de Wszystkich Świętych (esp. de Todos los Santos). Krakowskie Biuro Festiwalowe (Oficina de Festivales de Cracovia) gestiona el pabellón, llevando además aquí su actividad de organización de congresos y exposiciones y un punto de Red de Información Urbana InfoKraków.